Mostrando las entradas con la etiqueta wonder girl. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta wonder girl. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de marzo de 2024

NUEVOS TITANES - EL ALBOR DE LOS TITANES

 

Marv Wolfman y George Pérez pueden ser más bien recordados por ser las mentes detrás de "Crisis en Tierras Infinitas", sin embargo tienen otros muchos logros. Wolfman es, por ejemplo, el creador de "Los Nuevos Titanes", y Pérez fue el encargado de insuflirle en su momento nueva y vital energía a la amazona más famosa de todas, haciendo crecer el número de ventas de "Wonder Woman" de forma poco esperada. Ambos son los encargados de este "El Albor de los Nuevos Titanes", título lanzado en 1980 y que se encargara de poner en primer plano a estos jóvenes héroes como nunca antes lo habían estado. Combinando algunos héroes conocidos, usualmente asociados a nombres más grandes (Robin a Batman, Kid Flash a Flash, y Wonder Girl a Wonder Woman) y sumándole algunos personajes relativamente nuevos, como Cyborg, Beast Boy (aquí llamado Changeling), y Raven, Wolfman y Pérez centraron sus historias tanto en la interacción de estos personajes y sus idas y vueltas con la conformación de un equipo sólido, y por supuesto el enfrentamiento a diversos villanos, primero a modo de prueba y terrenales, para luego sumergirse en lo desconocido y hacer frente a un enemigo que sobrepasa todas sus posibilidades.

El comienzo de todo (no de este arco en particular) es cuando Robin, Aqualad,y Kid Flash se unen para enfrentar a Mister Twister, un villano capáz de controlar el clima. Con la incorporación de Wonder Girl y Speedy (sidekick de Flecha Verde) nacen los Jóvenes Titanes, agrupación que les permitía lidiar con peligros que de forma solitaria no podrían,y que además les permitía escindirse de sus mentores. Con el tiempo, y luego de varias formaciones, los Jóvenes Titanes se disolvieron. "El Albor de los Titanes" se centra en la formación de un nuevo grupo, bajo el liderazgo de Robin y por iniciativa de Raven.

La historia comienza con "El Jóven Maravilla" en un enfrentamiento con un francotirador. En el medio del mismo Robin se desvanece y se despierta en la Torre de los Titanes junto a Wonder Girl. Poco a poco se va re-encontrando con sus amigos, a quienes a veces no reconoce (ni siquiera sabe de la existencia de la Torre), y ante la incredulidad de sus compañeros, admite que siente como que una parte de su vida se hubiese desvanecido. Es precisamente allí cuando Raven hace su aparición, invocando a los Titanes a hacer frente a un ser que está convirtiendo el aire en metano. Ya en la lucha, Robin se desvanece nuevamente para reaparecer en medio de su enfrentamiento con el francotirador, solo. Nada parece tener sentido, aunque sí hay un denominador común en ambos escenarios: el Profesor Silas Stone, padre de Cyborg. El capítulo 0 termina con la backstory de Starfire, y de su huida de manos de los Gordianos. Esto dará paso a la historia de "El Albor..." propiamente dicha, donde se nos presentarána los héroes en cuestión, sus conexiones, y la primera (mas no la principal) razón por la que Raven los ha reunido: rescatar a Starfire de sus perseguidores.

Este arco veremos varios antagonistas para este novel grupo: Deathstroke (quien luego se convertirá en el principal contrincante de los Titanes), Trigon (demonio interdimensional y padre de Raven, el adversario más complejo al que enfrentarán), Hermano Sangre (lider de una secta satánica), y H.I.V.E. (organización criminal que busca el dominio global, algo así como el Hydra de Marvel).

El logro de este título (el de los Nuevos Titanes en general) radica en el desarrollo de personajes con conflictos internos a los que deben hacerle frente mientras batallan con diversas clases de villanos, así como la conformación de un grupo bastante ecléctico. Temas como la búsqueda de la identidad, el auto-sacrificio, la lealtad, y el uso responsable del poder, son algunos de los abordados acá. Si bien, como todo comic ochentero, puede ser predecible y extremadamente auto-explicativo, el mayor valor de esta obra se halla en lo que significó para generaciones venideras de escritores, y en la relevancia dada a ciertos héroes secundarios que de otra forma tal vez hubiesen sido condenados al ostracismo. 

El arte de Pérez como siempre destaca. La atención al detalle, su narrativa visual dinámica, escenas de acción cargadas, la emoción y expresividad dada a los personajes, el diseño de vestuario detallado (lo cual vuelve a cada individuo distintivo y memorable), la consistencia en sus dibujos, el clasicismo presente con mezcla de lo moderno (para los ochenta, obvio), y las panorámicas épicas, vuelven a Pérez un referente de aquellos años. 

Tal vez por el tiempo pasado o la predictibilidad de la obra, la encontré de a ratos un tanto lenta, pero de gran valor, como mencionaba antes. Creo que es una buena lectura, siempre y cuando uno pueda ubicarlo en contexto.

Retrieved from: https://www.cuartomundo.cl/2020/09/28/dc-salvat-nuevos-titanes-albor-titanes/ on 3/30/24

FICHA TÉCNICA

EDITORIAL:DC COMICS
AÑO: 1980
# DE PÁGINAS: 344
GUION: MARV WOLFMAN, GEORGE PÉREZ
DIBUJO: GEORGE PÉREZ, DICK GIORDANO
TINTA: ROMEO TANGHAL, FRANK CHIARAMONTE, PABLO MARCOS
COLOR: ADRIENNE ROY





domingo, 16 de enero de 2022

YOUNG JUSTICE - UNA LIGA PROPIA

 

Peter David es un tipo que ha escrito de todo un poco en más de 30 años de carrera, desde comics tanto para DC como para Marvel ("El Increíble Hulk", "Aquaman", "Supergirl") a episodios para series ("Star Trek", "Babylon 5", "Ben 10"), pasando por novelas o shows para niños. Podemos decir con certeza que tiene basta experiencia en múltiples ámbitos de la escritura. David fue el encargado de la mayor parte de la serie "Young Justice", haciendo equipo en este primer arco con el dibujante Todd Nauck (con notorias influencias manga, y mucha experiencia también en el mundo comic haciendo equipo con otro grande como Rob Liefeld), Lary Stucker en tintas, y Jason Wright en colores.

De arranque David nos presenta un trio de adolescentes con superpoderes que busca escapar de la sombra de los justicieros adultos, y lo hace de forma desenfadada y con una vena satírica notable. El joven Tim Drake busca formar equipo propio y desvincularse de cierta forma de Batman, si bien todavía vistiendo el manto de Robin. Junto a él tendremos a una versión energizada de Flash en Impulso, quien es en realidad el nieto del futuro de Barry Allen, criado en un mundo de realidad virtual, por lo cual siempre está pensando "out-of-the-box", y no concibe la idea de frenar ni un segundo (imaginate un Flash bajo los efectos de la cafeína). La tercera pata de este trio la compondrá el clon de Superman, Superboy, aquel que fuese producto de Cadmus y su experimentación con ADN kryptoniano. 

La primer historia ("Jóvenes, Sin Más") nos mostrará a este novel grupo de héroes adolescentes, tratando de trabajar en equipo, al principio sin mucho éxito (recurso usado hasta el hartazgo en el mundo comic para ilustrar la preponderancia del grupo por sobre el individuo y el ego personal). Una historia bastante alocada en la narrativa y muy buen trabajo de Wright en colores, que además nos introducirá al futuro mentor de este joven grupo, Tornado Rojo (personaje de DC que, vaya uno a saber porqué, siempre me fascinó). Con algunas referencias noventeras que el lector moderno no entenderá (como la que hay al grupo Hanson), es una historia que, creo, solo sirve como para sentar las bases de lo que vendrá, algo que se solidificará con la historia siguiente "Sheik, Rattle and Roll", aun más disparatada que la anterior, pero que al menos pone a estos 3 justicieros de cara a una amenaza que se pueda considerar digna de tal. 

En "El Capítulo que Viene Antes del Otro en el que Aparecen las Chicas", se nos muestra al trio disfrutando a más no poder de su juventud, y resaltando virtudes y defectos en cada uno, sobre todo la seriedad de Robin, el ego de Superboy, o la eterna inquietud de Impulso. Aquí también se jugará más con un referencia a un viejo enemigo de Superman, y se intentará dar lugar al lado humano de Tornado Rojo y su relación con su hija humana. 

A título personal, la historia más interesante es en la que se nos presentan a Arrowette, Wonder Girl, y Secreto, "El Camino del Daño". Ésta es bien distinta de sus predecesoras, ya que es la de corte más serie, cuenta con el mejor villano de la colección (inclusive más interesante que Despero, que es el antagonista de la historia siguiente), y además se apela a un triángulo amoroso en ciernes entre la mentoreada por Green Arrow, la pupila de Wonder Woman, y el clon de Superman. La historia con el ser espacial Despero servirá a los jóvenes justicieros para demostrarles a los miembros de la Liga de la Justicia si son capaces de manejarse por su cuenta o no. 

La colección terminará con el título "Reuniones", donde se nos muestra a los padres / mentores de los jóvenes superhéroes, y las razones por las que estos quieren que los adolescentes se vuelvan héroes. El enfrentamiento entre la Sra. Jones (madre de Arrowette) y la Sra. Sandsmark (madre de Wonder Girl) por cómo criar a sus hijas será el epicentro de la historia, con una moraleja y un final que se adivina a la legua, pero que no por ello es menos válido.

Mientras en los 3 primeros números, el espíritu de la serie es marcar un tono jocoso entre 3 muchachos más o menos hormonados, pero con personalidades bien distintas (y esto es hecho desde el mayor delirio y tratando de apelar casi exclusivamente al humor), el número 4, con la aparición de las chicas, es que realmente levanta la obra (esto fue tal vez hecho a propósito o quizás David se dió cuenta que el grupo necesitaba un nuevo rumbo). Con un grupo mixto, las interacciones tomarán un nuevo rumbo, algo que queda en especial de manifiesto en el séptimo número. Me costó encontrarle el gusto a la serie hasta la entrada de las chicas, pero más que nada porque el tono no me terminaba de convencer. A fin de cuentas, es una buena lectura pero no para todos.

Retrieved from : https://www.cuartomundo.cl/2020/06/01/dc-salvat-young-justice-una-liga-propia/ on 1/16/22

FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: DC COMICD

AÑO: 1999

# DE PÁGINAS: 192

GUION: PETER DAVID,  D.CURTIS JOHNSON

DIBUJO: TODD NAUCK, ALE GARZA

TINTA: LARY STUCKER, CABIN BOY

COLOR: JASON WRIGHT, TOM McGRAW


COMPRAR COMIC

domingo, 10 de mayo de 2020

WONDER WOMAN - PARAÍSO PERDIDO



La historia comienza en las afueras de lo que parece ser una antigua catedral de Gotham con un extraño Espantapájaros trayendo a la vida a alguien que se parece mucho a Hiedra Venenosa, mientras un séquito de "acólitos" son testigos de este resurgimiento, al mejor estilo secta demoníaca. El maestro de ceremonias es Maxie Zeus, devenido en una especie de nexo entre estos "fieles" y las figuras que ahora surgen. El Espantapájaros y Hiedra son solo receptáculos para dos dioses mitológicos Fobos y Eris (Miedo y Discordia), y junto a ellos, dentro del recinto, se encuentra Deimos (el Terror para los griegos) encarnado nada menos que en el Joker.
Nadie duda de que Gotham, por sus características de ciudad podrida hasta los tuétanos, es el lugar ideal para el resurgir de un reinado del mal, y estos 3 dioses lo saben bien, aún yendo contra la órden explícita de su padre, Ares, de no meterse en asuntos de humanos. Lo increíble es que estos 3 dioses parecen tener "daddy issues" y en realidad desafían al poderoso Ares para luego obtener su favor y su gracia.
No hay ni que decir que los dos héroes ideales para lidiar con esta complicada situación son Wonder Woman y Batman, aunque necesitarán de mucha ayuda (Nightwing, Robin, Huntress, Artemisa, Donna Troy, Wonder Girl) para poder hacer frente a una situación que en todo momento parece sobrepasar a la mayoría de estos héroes.
Por otro lado tenemos un segundo arco donde la guerra civil ha llegado a Isla Paraíso. Las habitantes de Themyscira se enfrentan a las escindidas habitantes de Bana-Mighdal, en parte por la discordia gestada pr alguien con sed de venganza, y en parte debido a la negligencia de la reina madre Hipólita, quien ha estado pasando sus días como Wonder Woman en el mundo patriarcal, dejando de lado sus deberes como soberana.
Llena de acción y de escenas muy detallistas y cargadas (lo que a veces juega encontra) el primer arco se hace por momentos entretenido y por momentos confuso, con algunos diálogos interesantes (hay un momento de debate religioso entre Huntress y Artemisa digno de mención) y con un dibujo clásico de Pérez - pero dibujado por Jimenez - de calidad. Como dije, tal vez la extensión narrativa sumada al exceso de detalle artístico juegue en contra de la fluidez de la obra.
El segundo arco se vuelve más ágil, aunque esto de que haya más de una Wonder Woman y el juego de líneas temporales difusas quiera lograr lo contrario, y a pesar de que de muchos personajes no tenía ni idea.
A tener en cuenta es que, por la carga narrativa que te contaba antes, este comic puede llevarte más tiempo de lo que podrías estimar.







Retrieved from: https://www.zonanegativa.com/coleccion-novelas-graficas-num-21-wonder-woman-paraiso-perdido/ on 6/20/2020