Mostrando las entradas con la etiqueta wolverine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta wolverine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de diciembre de 2024

WOLVERINE: LA CAZA DE MYSTIQUE

 


Marcado por una naturaleza animal, una longevidad extrema, unas experiencias únicas en la vida, un sentido de supervivencia superlativo, y ni que decir, garras y esqueleto de adamantium, Wolverine (Logan) es el típico individuo que nunca querrías tener enfrente. Muchas veces tratando de controlar su lado más salvaje, a veces este lado es el que triunfa, si bien su compás moral siempre apunta al norte. Y si hay una cruzada a la que no le rehúye es a la de dar caza a alguien que ha dañado a un inocente.

Mystique, esa mutante de piel azul capaz de cambiar de forma a voluntad y convertirse en la persona de al lado si así lo desea; manipuladora y astuta, independiente y calculadora - además de experta combatiente - ha traicionado a los X-Men, infiltrándose, robando documentos valiosos, e incluso siendo la responsable de muertes cercanas a Logan. Luego del "Dia M", donde el 99% de los mutantes perdieron sus poderes, sólo un nuevo mutante ha nacido, uno que es codiciado por todos y al que Wolverine y el resto de los X-Men tratan de proteger. Uno al que Mystique ya le ha puesto las "garras", por suerte sin consecuencias mortales. Ése es otro de los motivos por el que Logan emprende esta cacería.

Con guion de Jason Aaron ("Thor", "Avengers", "Star Wars", "Doctor Strange") y el arte de Ron Garney ("Brzrkr", "Capitán América"), esta miniserie de 4 números tiene una premisa muy, muy simple: la caza de Mystique por parte de Wolverine. Aaron nos lleva en las primeras páginas desde el desierto de Sonora en 1921 - donde Logan y Raven (pues así es el verdadero nombre de Mystique) - se conocen, a las montañas Safed Koh en Afganistán en el presente, donde la persecución parece comenzar. De allí en más, Aaron nos dará pinceladas de la relación entre ambos y de cómo devino a la cacería presentada al día de hoy, cacería que cuenta con la venia del propio líder de los X-Men, Cíclope.

Pero, si bien la idea conceptual de la cacería es una idea muy básica, la historia toca temas que hacen que ésta no sea una cacería más. Además de la venganza y la justicia personal, algo siempre difuso para un personaje como Wolverine, la búsqueda de redención también está presente. Sí, me dirás que también es un tema común a casi todos los comics modernos de Wolverine y te diré que estás en lo cierto. La complejidad de la traición a la confianza depositada en un viejo conocido es otro tema que se hace patente, ya que a lo largo de los números podemos ver cómo el dolor por dicha traición juega un papel crucial en el modo en que Wolverine encara la caza de su antigua amiga. 

Sin embargo Aaron no se limita a esto. La ambigüedad de la moralidad (lo que para mí está bien de acuerdo con mis experiencias y mi interpretación de las mismas), y el sentido de la propia identidad (en el caso de Mystique desdibujada muchas veces a causa de sus múltiples transformaciones, y en el caso de Logan por todo lo que ha vivido y hecho) son temas importantes que quizás en una lectura rápida se pase por alto. 

El arte de Garney es dinámico, con grandes dosis de violencia, transiciones que ayudan a una muy fluida narrativa, y gran expresividad en los personajes, tanto a nivel físico como a nivel facial, siendo los colores de Edgar Delgado el complemento ideal para una historia llena de acción.

"Wolverine: La Caza de Mystique" es de esos comics que te lees de un tirón y en los que el tiempo se te pasa volando. Altamente recomendable.


FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: MARVEL COMICS
AÑO: 2009
#DE PÁGINAS: 96
GUION: JASON AARON
ARTE: RON GARNEY
COLOR: EDGAR DELGADO




sábado, 24 de octubre de 2020

UNCANNY X-MEN: FÉNIX OSCURO

 


Nadie ajeno al "mundo comic" podrá entender la relevancia de "Fénix Oscuro" si se basa en, lo que para muchos de nosotros fue, la peor entrega cinematográfica dentro de la saga de "X-Men". E incluso si sos parte de dicho mundo, pero entraste hace poco al mismo, tal vez te cueste discernir la magnitud que esta obra de Chris Claremont y John Byrne tuvo. La trascendencia de esta historia de 1980 se da en varios niveles, quizás uno de los más significativos sea el que posicionó a los mutantes más famosos como la franquicia más taquillera de Marvel en esa década. 

Habiendo realizado una misión en el espacio, Jean Grey no ve otra solución para salvar a sus compañeros que sacrificarse ante una inminente ráfaga solar de origen desconocido, ya que esa sería la única forma en que la nave donde estos viajaban podría llegar a la Tierra. Pero, cuando todos creían que Jean había perecido, elle emerge de los escombros convertida en fuego vivo. Es allí que nos enteramos de que sus poderes psíquicos lograron, de alguna manera, mantenerla con vida y fusionarse con una entidad que luego se conocería como Fénix. Gracias a una serie de barreras psíquicas creadas por el Profesor Xavier, Fénix se encuentra controlado. El problema es que desde hace un tiempo Jean está sufriendo alucinaciones en las que se ve como una dama del siglo XVIII. Éstas están siendo provocadas por un ilusionista llamado Jason Wyngarde. Él, junto a otros miembros del Hellfire Club, tendrán como objetivo controlar los poderes de Fénix y usarlos para sus propios fines. Los pobres no saben que, si de hecho logran liberar al Fénix dentro de Jean, ni siquiera el poderoso Charles Xavier podrá controlar a esta entidad de origen desconocido. 

"Uncanny X-Men: Fénix Oscuro" es una obra ambiciosa, llevada a muy buen puerto, y que nos muestra por primera vez el poder de la mutante más poderosa, quien va a sufrir una transformación nunca antes vista por un personaje de este estilo. En estas páginas abarcadas en los números 129 al 138 de "Uncanny...", vemos la reunión de unos X-Men que no siempre estuvieron unidos. La escuela ahora es liderada por Scott Summers (Cíclope), quien cuenta con la ayuda de Tormenta, Coloso, Nighcrawler, y Wolverine. Veremos el regreso del Profesor X, así como la reunión con algunos antiguos X-Men como Ángel y Bestia, teniendo en estas páginas también el debut de Dazzler. 

Hoy te decía que este arco argumental es importante en varios aspectos, y uno de ellos es el rol que adopta Wolverine, quien deja de ser un actor de reparto para convertirse en eje, por un momento, de esta historia, cuya personalidad le valdría luego el amor de una gran porción de los amantes del comic. También esta historia catapulta a Claremont y Byrne a autores de culto, y les abrirá las puertas de muchos otros proyectos. 

Si bien los diseños al día de hoy se notan bastante demodé y el guion parece explicativo hasta por demás, hay que tener en cuenta el contexto y el momento en que esta historia fue escrita. Hay personajes que parecen tener un solo plano ,y una historia de amor que sienta las bases para el propio futuro de los X-Men pero en la que se insiste demasiado.

En lo personal, por momentos - muchos -- la historia se me volvió engorrosa, pero es una que se hace obligada, y que recomiendo no leer muy estirada en el tiempo, sino entrarle cuando se disponga de tiempo para ello.

Retrieved from: https://mamasgeeky.com/2019/05/5-comics-read-dark-phoenix.html on 10/24/20

FICHA TÉCNICA
EDITORIAL: MARVEL
AÑO: 1980
# DE PÁGINAS: 200
GUIÓN: CHRIS CLAREMONT
ARTE: JOHN BYRNE
TINTA: TERRY AUSTIN
COLORES: GLYNIS WEIN




Si te gusta el comic, compralo. Apoyá a tus artistas favoritos.


sábado, 5 de septiembre de 2020

ASTONISHING X-MEN: DOTADOS

 


Creados por Stan Lee y Jack Kirby en 1963, los X-Men tuvieron un nuevo impulso con el trabajo de Claremont y Byrne a principios de los '80 con obras que hoy han llegado a las grandes masas por sus versiones cinematográficas, como ser "Dark Phoenix" y "Days of the Future Past". Tal vez el mayor boom de los mutantes más conocidos del mundo comic se dió en los '90 con los diseños del gran Jim Lee. Ya en esos momentos el gen mutante se empezaba a dividir en varios títulos: que "Astonishing X-Men", que "New Mutants" (luego devenidos en "X-Force"), y que están los Blue, Gold, y Red. Distintos autores, distintas líneas. Tal vez demasiadas.
Por contraste a lo que venía haciendo Morrison en el título precedente a "Dotados", Whedon decide enfocarse más en el desarrollo de las personalidades de los hombres (y mujeres) X y menos en conceptos extremadamente extravagantes. Un Cíclope líder y director de la escuela, ante la ausencia de Charles Xavier, para variar enfrentado a Logan, Emma Frost - novia del primero, y subdirectora de la escuela, y sus querellas con Kitty Pride (aunque más bien sería de la segunda para con la primera), y un Bestia siendo la balanza del grupo, pero interesado en una cura para el gen mutante que acaba de ser desarrollada por una colega suya. Lo de los "muchachos X" es algo que seguramente ya viste hasta en la trilogía inicial de la franquicia cinematográfica, pero lo de las chicas se arrastra del enfrentamiento contra el Hellfire Club, cuando Frost perseguía otros intereses y Kitty no era ni llegada a la escuela.
Kitty, luego de su noviazgo con Coloso y la muerte de éste, decide abandonar el instituto e irse a Chicago en pos de una vida normal. Es con su regreso a la escuela para "chicos dotados" donde Whedon da el puntapié inicial para este arco que cubre los números del 1 al 6 de "Astonishing X-Men".
Los recuerdos la asaltan, pero Kitty no es la misma que cuando se fue, ha madurado y se ha vuelto más fuerte, y ni siquiera las palabras de esta Frost reformada harán mella en ella. Ya en su primer día como docente en el instituto puede darse cuenta que las cosas entre Scott y Logan siguen como siempre: el primero ha avanzado en su vida luego de la muerte de Jean Grey - mujer a la que ambos amaban - el segundo no puede entender cómo Cíclope se encuentra en esa relación con Frost, estando aparentemente recuperado de semejante pérdida. 
Por su parte, mientras Bestia trata de confirmar cuán verdadera y efectiva es la cura del gen mutante, un nuevo villano aparecerá para hacer temblar los cimientos de estos "Astonishing X-Men".
Joss Whedon - a quien si no conocés de los comics podés hacerlo de series como "Buffy: La Cazavampiros" o las adaptaciones de "Avengers" para el cine - hace un gran trabajo aquí, volviendo un poco a las raíces de los X-Men, los conflictos internos y personales (en especial en los casos de Bestia y Pride) por sobre amenazas intergalácticas, y el planteo de "¿Quiénes somos?", ¿Quiénes queremos o podemos ser?", "¿Quiénes nos dejan ser?", y "¿Cómo nos ven?". 
El arte de Cassaday es bueno, aunque en particular hay un par de personajes que no me convencen tanto el cómo están ilustrados. Un arte simple, efectivo, y que muchas veces carece de fondo salvo que sea relevante para el panel. El trabajo de Laura Martin en colores es digno de mención.
Un arco que vale la pena leer, siempre teniendo en cuenta que ésta es una nueva era sin Charles ni Jean.

Retrieved from: https://www.popoptiq.com/astonishing-x-men-gifted-is-character-driven-supeheroics-at-its-finest/ on 9/5/2020

FICHA TÉCNICA
EDITORIAL: MARVEL
AÑO: 2006
# DE PÁGINAS: 152
GUIÓN: JOSS WHEDON
ARTE: JOHN CASSADAY
TINTAS: JOHN CASSADAY
COLORES: LAURA MARTIN