sábado, 15 de marzo de 2025

BATMAN: SEGUNDAS OPORTUNIDADES

Creado por Max Alan Collins ("Camino a la Perdición", "Dick Tracy"), y con arte de varios grandes nombres de la época, entre ellos Jim Starlin ("El Guantelete Infinito", "Batman: Una Muerte en la Familia"), "Segundas Oportunidades" es un compendio de 12 números donde, huelga decir, Batman - tanto en su rol de justiciero como en el de filántropo millonario - buscan otorgar segundas chances tanto a amigos como a enemigos, mientras se explora la dualidad del deseo desinteresado y egoísta de Wayne al hacer justicia, y lidia con la incorporación de un nuevo Robin, dándose el mismo Batman una segunda oportunidad de tener un compañero luego de la independencia del primer Robin, Dick Grayson, ahora convertido en Nightwing.

En el primer número, llamado "No hay nada tan salvaje como un hombre que se destruye a sí mismo", Batman se enfrenta a alguien que lo emula en su lucha contra el crimen, disfrazado como él, aunque mucho más salvaje y despiadado; alguien dispuesto a eliminar a los criminales de una forma brutal. Batman buscará limpiar su nombre, y evitar pagar con la misma moneda a su impostor. Esta historia se continuará en el siguiente comic, "Un Batman de más". 

Para la siguiente historia el enemigo de turno será nada más ni nada menos que El Guasón, quien luego de un enfrentamiento en una azotea termina por dispararle a Robin, hiriéndole de gravedad. Batman deberá de hacer acopio de una gran fuerza de voluntad para no caerle con toda su furia al maníaco Joker, rezando porque el disparo no sea mortal. Durante su recuperación, Batman llega a la conclusión de que no quiere exponer a Robin por demás, y decide terminar la sociedad con Grayson, quien se niega a ello. En este número, acertadamente llamado "¿Murió Robin esta noche?", Wayne está también por ser finalmente desenmascarado por Vicki Vale, la reportera que está obsesionado con Batman y lo considera un peligro para la sociedad. 

Para "Otro niño más en el callejón", veremos cómo Batman conoce a quien será su futuro Robin, Jason Todd, de la forma más curiosa: mientras éste le roba los neumáticos al Batimóvil. Intentando darle un buen hogar, Wayne lo destina a la escuela de Ma Gunn, escuela para niños descarriados que se encuentra en el "callejón del crimen", lugar donde los padres de Wayne fueron asesinados. Esta elección será por mucho desafortunada. 

El primer volumen de "Segundas Oportunidades" se cierra con dos historias más: "Dos de un tipo" y "Segunda Oportunidad". En ellas, la relación de Wayne y Todd se irá afianzando, mientras enfrentan a Dos Caras, responsable de la muerte de los padres de Todd. 

El segundo fascículo comienza con "El sonido silencioso", donde Batman y Robin, en una historia que lo mejor que tiene es la frase final, van en persecución de un vándalo que está sembrando el descontrol en parte de Gotham: un mimo. Si...una historia bastante floja, que creo trata más bien de cómo la vida nos puede poner en un lugar incómodo, y lo único que tal vez nos quede, sea tomarnos revancha.

"El fantasma de Masahiko Tahara", la siguiente historia, se centra en una serie de crímenes relacionados a un antiguo héroe japonés. El enfoque en el pasado que viene a cobrar su cuenta pendiente, y la pérdida del honor, son las temáticas centrales (así como el estudiar puede ser de utilidad, creálo o no - cuando lo leas te darás cuenta de la moralina).

"Víctimas" es sin dudas la historia más serie; una que lidia con una serie de asesinatos de mujeres jóvenes, y la culpa de ser responsable por el sufrimiento de los otros. Definitivamente, esta historia tiene el enfoque adulto del que carecen las otras. 

En "Millennium" tendremos dos protagonistas de lujo, además de al propio murciélago y su fiel acompañante: el comisionado Gordon y el Espantapájaros. Esta historia amalgama algo de ciencia ficción con lo sobrenatural.

"Oro, blanco, y verdad" es de las más interesantes de este compendio, ya que apela más al enfrentamiento verbal entre Dick Grayson y su antiguo mentor, mientras el primero lucha por aceptar la existencia de un nuevo Robin que ocupe su lugar. La pérdida de identidad y la figura paternal, y también el ocupar un nuevo lugar de independencia, son sin dudas algunos de los temas tratados acá. 

"Tortolito" (o "Pájaro de amor"), la última historia de esta colección, trata de una segunda oportunidad para El Pingüino, quien dice estar enamorado, y es creer o reventar. 

Como en una varieté, encontramos historias de distinta índole, calidad, y seriedad, algunas mejores, otras peores, con mejor o peor desarrollo, y con más o menos acertada conclusión. Interesante para tener una visión más amplia del "Caballero de la Noche", y necesaria para entender la transición del primer al segundo Robin.


FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: DC COMICS

AÑOS: 1986-1987

# DE PÁGINAS: 176 + 144

GUION: MAX ALLAN COLLINS, JO DUFFY, JIM STARLIN

ARTE: JIM STARLIN, DENYS COWAN, CHRIS WARNER, ROSS ANDRU, DAVE COCKRUM, KIERON DWYER, JIM APARO, NORM BREYFOGLE

TINTA: DON HECK, MIKE DeCARLO, JIM STARLIN, GREG BROOKS, DICK GIORDANO

COLOR: DAINA GRAZIUNAS, ADRIENNE ROY

COMPRAR COMIC

COMPRAR COMIC



miércoles, 22 de enero de 2025

NUEVOS VENGADORES: LUKE CAGE

 

Luke Cage, Carl Lucas, Power Man...podemos llamarlo como quieras, pero este héroe urbano nacido en el '71 de la mano de Roy Thomas, Archie Goodwin, y John Romita Sr. marcó una época. 

Producto de un experimento fallido realizado en prisión, y con un pasado criminal, Cage se termina convirtiendo en protector del desprotegido (por un dinerillo al principio), y en un ícono de Harlem, su barrio natal. Cage conoce la pobreza y la corrupción, el mundo de las drogas y la vida nocturna, y, mientras lucha contra sus propios demonios (como suele suceder con muchos héroes de Marvel, al mejor estilo Daredevil, o el Castigador), enfrenta los peligros del barrio, sin resignarse a una vida personal. Con un gran compás moral, Cage utiliza su fuerza sobrehumana y su piel a prueba de balas, mientras trata de revalidar su buen nombre. Además Cage es un jugador de equipo, y un buen líder, lo que lo ha llevado a formar una dupla histórica con Puño de Hierro, y a unirse a los Defensores, así como luego formar parte de los Vengadores. Es luego de esta etapa en que se centra la historia que nos convoca.

En un arco de apenas 3 partes, John Arcudi (AIDP, The Mask), con los lápices de Eric Cañete y Pepe Larraz, nos introduce a este Luke Cage post-disolución de los Vengadores (luego de haber pasado por el evento conocido como "Civil War" que enfrentara a Iron Man y a Capitán América, y cuyo enfrentamiento derivara en bandos opuestos; y luego también de haber reformado el equipo y hacer frente a la amenaza de los Skrulls). Cage se gana la confianza de varios héroes y comienza a liderarlos de una forma "menos estructurada". 

En el primer segmento, llamado "Ciudad sin Piedad", vemos de buenas a primeras a Cage, junto a Ronin y Spiderman enfrentando a Hippo, un gigante villano, para nada similar a Rhino (en fin...). La batalla nos lleva luego a la vida familiar de Cage junto a Jessica Jones y la hija que tienen en común. Cage tiene una nueva misión y Jones no quiere que se aleje, sin embargo (y esto se nos muestra mediante flashback en una página y media) entendemos rápidamente el porqué Cage tiene la necesidad de ir a Philadelphia a ayudar a un viejo. Una vez allí, vemos como este "héroe de alquiler", en un rol más de investigador privado, descubre a algunos peligrosos personajes del pasado, como Hammerhead, que tendrán mucho que ver con lo que le ha sucedido a su amigo. Luego de 8 páginas llenas de acción entenderemos quién es la verdadera mente detrás de la oleada de crimen en "Phili", y porqué su amigo está en la condición crítica en la que se encuentra. Como es de esperar, Cage hará justicia por mano propia, tratando de enmendar cualquier acción que él propio hubiese cometido en el pasado que llevase a que las calles de esta ciudad a la que él tanto ama, esté como esté. 

La búsqueda de redención, el pasado que no perdona, la responsabilidad por los propios actos, y el cambio necesario en toda persona, son algunos de los lecciones que Arcudi pretende dejar durante esta historia. La única conexión en todo el arco con los Vengadores es precisamente las primeras páginas y su lucha contra Hippo, lo cual evidencia un recurso sencillo para justifica el título: "Nuevos Vengadores", cuando la historia es en realidad de Cage y anda más.

El apartado del arte no es de mi gusto; si bien hay dinamismo en las escenas, lo de Canete se asemeja bastante a un arte "grafitero", tal vez en el afán de dotar al personaje de más "calle", y mostrarnos que Cage no es solo el líder de estos nuevos Vengadores, sino también todavía aquel héroe de a pie que conociéramos décadas atrás.

FICHA TÉCNICA

EDITORIA: MARVEL

AÑO: 2010

# DE PÁGINAS: 96

GUION: JOHN ARCUDI

ARTE: ERIC CANETE / PEPE LARRAZ

ENTINTADO Y COLOR: CHRIS CHUCKRY / ANDRÉS MOSSA

COMPRAR COMIC




miércoles, 15 de enero de 2025

WATCHMEN

 


Qué pedazo de comic! Sin dudas, si no es el mejor en el género de antihéroes, héroes, y afines, pega en el palo. Una obra que lidia con la moralidad, la mortalidad, lo efímero y lo voluble del ser humano, todo a las puertas de un inminente apocalipsis.

Alan Moore, creador de - entre otras - "From Hell", "V de Vendetta", y "Batman: La Broma Asesina", junto al artista Dave Gibbons ("Hellblazer", "Green Lantern Corps", "Kingsman") nos traen este relato centrado en un grupo de ex-vigilantes, que, luego de caer en el olvido de muchos, y ante la amenaza de un asesino, se encuentran inmersos en una catástrofe a nivel global. Es en base a esta creación de personajes imperfectos y multidimensionales, y de un mundo caótico al borde del colapso, donde radica gran parte de la belleza de esta obra. Mucho de lo que se vivía en aquellos años (1986 - 1987) con los coletazos de la Guerra Fría, las consecuencias del Macartismo y del Proyecto Manhattan, la paranoia mundial ante la inminencia de una Tercera Guerra Mundial, se halla retratado aquí.

En un mundo donde el concepto de "héroe" ha perdido su valor, nos encontramos con varios personajes, que lejos de ser arquetípicos de este tipo de historias, son bastante deficientes. Por un lado tenemos a Rorschach (Walter Kovacs), un tipo con una niñez compleja, hecha a base de golpes, carente de afecto, y con un compás moral intachable; la justicia para él es en blanco y negro, cómo su máscara cambiante, al mejor estilo de "las manchas" por las que lleva su nombre. Kovacs no "tranza", y no duda en usar toda su violencia por lo que considera que es lo correcto.

El hombre más inteligente del mundo, Adrian Veidt, conocido como Ozymandias, es pragmático, con una moralidad a veces cuestionable, pero alguien que no ceja en su intento de evitar una catástrofe global. Frio, calculador, megalómano, Veidt es alguien que correrá el riesgo que tenga que correr con tal de hacer justicia como él la entiende.

Dan Dreiberg, a.k.a. El Búho Nocturno, es el tipo con el que más nos podemos identificar. Sin ningún poder particular, usa su intelecto y herencia para crear un personaje que imita al que existiera décadas antes, mediante la elaboración de aparatos y vehículos, al estilo Batman (de hecho, este personaje está basado en otro de DC, Blue Beetle). Sin un sentido aparente por el qué vivir, añora los días de gloria, mientras vive en soledad. Inseguro y bonachón, Dan también busca el amor y negociar siempre que sea posible la mejor salida para todos.

Uno de los personajes más icónicos es El Comediante, un héroe durante la guerra de Vietnam que siguió afiliado al gobierno americano. Violento, nihilista, la vida es un chiste cruel, y él es quien mejor lo entiende y lo cuenta. Blake - pues así es su nombre - es el menos héroe de todos, y el más odiado, incluso por sus ex-compañeros.

Jon Osterman sufrió un accidente nuclear y ahora es conocido como Dr. Manhattan. Es el único del grupo que tiene poderes reales, lo más cercano a un dios-en-la-Tierra que se pueda ver. Con la adquisición de estos poderes atómicos, Jon también se ha visto alejado de la humanidad, ya que sus poderes le permiten estar en el pasado, el presente, y el futuro a la vez, y esto lo va volviendo gradualmente en alguien distante y desapegado. Osterman es sin dudas, la pieza clave en este puzzle.

El elemento femenino lo aporta Laurie Juspeczyk, heredera del manto de Silk Spectre. Su madre era la anterior "Espectro de Seda", y eso es un bagaje con lo que Laurie ha tenido que luchar toda su vida. A Laurie le cuesta encontrar su lugar en el mundo, en una sociedad machista, y mismo entre sus compañeros héroes. Su relación de pareja con Osterman es uno de los detonantes para la maduración del personaje a lo largo de las páginas. 

La historia comienza con el asesinato de uno de estos personajes y Rorschach investigando. Para un tipo que ve una conspiración en cada rincón, lo más lógico es ver que hay alguien "cargándose" a los héroes, pero cuando quiere poner a sus compañeros sobre aviso, todos parecen ignorarlo o minimizar las posibles consecuencias del asesinato.

Hay genialidad por varios lados en esta obra. Y con el afán de no extenderme mucho, quisiera hacer hincapié en la historia presentada "dentro de la historia". Un personaje secundario a lo largo de las páginas se encuentra leyendo un comic de piratas, y en dicha historia, "El Pirata Negro" hace frente al haber quedado varado en una isla con todos sus compañeros muertos. Esta "metahistoria" sirve como espejo / anticipo (para el lector atento) de lo que va a acontecer en el "mundo real". La situación a la que se enfrenta el pirata, su deshumanización en pos de su propia supervivencia, la inevitabilidad del destino, la culpa, el sacrificio, y el apocalipsis final son elementos reflejados también por Rorschach y compañia.

"Watchmen" ("Los Vigilantes") va más allá de un mero comic de superhéroes; es un ensayo sobre la responsabilidad individual y colectiva para con el mundo, la moralidad y el compás del bien y el mal, una mirada a una sociedad ucrónica en constante tensión, un punto de reflexión para el lector sobre su propio rol en la sociedad y la postura a tomar, con un final que dejará pensando horas después de haber terminado la lectura. "Watchmen" sigue vigente a pesar de haber sido escrito hace más de 40 años y es uno de esos "obligados" dentro de este "octavo arte".


FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: DC COMICS
AÑO: 1986/1987
# DE PÁGINAS: 414
GUION: ALAN MOORE
ARTE: DAVE GIBBONS
ENTINTADO: DAVE GIBBONS
COLOR: JOHN HIGGINS





miércoles, 25 de diciembre de 2024

WOLVERINE: LA CAZA DE MYSTIQUE

 


Marcado por una naturaleza animal, una longevidad extrema, unas experiencias únicas en la vida, un sentido de supervivencia superlativo, y ni que decir, garras y esqueleto de adamantium, Wolverine (Logan) es el típico individuo que nunca querrías tener enfrente. Muchas veces tratando de controlar su lado más salvaje, a veces este lado es el que triunfa, si bien su compás moral siempre apunta al norte. Y si hay una cruzada a la que no le rehúye es a la de dar caza a alguien que ha dañado a un inocente.

Mystique, esa mutante de piel azul capaz de cambiar de forma a voluntad y convertirse en la persona de al lado si así lo desea; manipuladora y astuta, independiente y calculadora - además de experta combatiente - ha traicionado a los X-Men, infiltrándose, robando documentos valiosos, e incluso siendo la responsable de muertes cercanas a Logan. Luego del "Dia M", donde el 99% de los mutantes perdieron sus poderes, sólo un nuevo mutante ha nacido, uno que es codiciado por todos y al que Wolverine y el resto de los X-Men tratan de proteger. Uno al que Mystique ya le ha puesto las "garras", por suerte sin consecuencias mortales. Ése es otro de los motivos por el que Logan emprende esta cacería.

Con guion de Jason Aaron ("Thor", "Avengers", "Star Wars", "Doctor Strange") y el arte de Ron Garney ("Brzrkr", "Capitán América"), esta miniserie de 4 números tiene una premisa muy, muy simple: la caza de Mystique por parte de Wolverine. Aaron nos lleva en las primeras páginas desde el desierto de Sonora en 1921 - donde Logan y Raven (pues así es el verdadero nombre de Mystique) - se conocen, a las montañas Safed Koh en Afganistán en el presente, donde la persecución parece comenzar. De allí en más, Aaron nos dará pinceladas de la relación entre ambos y de cómo devino a la cacería presentada al día de hoy, cacería que cuenta con la venia del propio líder de los X-Men, Cíclope.

Pero, si bien la idea conceptual de la cacería es una idea muy básica, la historia toca temas que hacen que ésta no sea una cacería más. Además de la venganza y la justicia personal, algo siempre difuso para un personaje como Wolverine, la búsqueda de redención también está presente. Sí, me dirás que también es un tema común a casi todos los comics modernos de Wolverine y te diré que estás en lo cierto. La complejidad de la traición a la confianza depositada en un viejo conocido es otro tema que se hace patente, ya que a lo largo de los números podemos ver cómo el dolor por dicha traición juega un papel crucial en el modo en que Wolverine encara la caza de su antigua amiga. 

Sin embargo Aaron no se limita a esto. La ambigüedad de la moralidad (lo que para mí está bien de acuerdo con mis experiencias y mi interpretación de las mismas), y el sentido de la propia identidad (en el caso de Mystique desdibujada muchas veces a causa de sus múltiples transformaciones, y en el caso de Logan por todo lo que ha vivido y hecho) son temas importantes que quizás en una lectura rápida se pase por alto. 

El arte de Garney es dinámico, con grandes dosis de violencia, transiciones que ayudan a una muy fluida narrativa, y gran expresividad en los personajes, tanto a nivel físico como a nivel facial, siendo los colores de Edgar Delgado el complemento ideal para una historia llena de acción.

"Wolverine: La Caza de Mystique" es de esos comics que te lees de un tirón y en los que el tiempo se te pasa volando. Altamente recomendable.


FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: MARVEL COMICS
AÑO: 2009
#DE PÁGINAS: 96
GUION: JASON AARON
ARTE: RON GARNEY
COLOR: EDGAR DELGADO




lunes, 25 de noviembre de 2024

DC - LA NUEVA FRONTERA

 

La historia del comic puede dividirse de cierta forma en eras, o mejor dicho, edades. Eso es hablando a partir de la aparición del primer superhéroes oficial, Superman, hace casi 100 años. 

La primera de estas edades es la Edad de Oro (1938 - 1956), caracterizada por el nacimiento de los primeros héroes (podemos agregarle al de Krypton, Batman de 1939, Mujer Maravilla y Capitán América de 1941). Con un tono patriótico, moralista, y bastante infantil, estos héroes enfrentaban amenazas locales y del extranjero, de forma bastante sencilla. A partir de sus enfrentamientos contra nazis y fascistas, se los empezó a identificar con el ideal de libertad y justicia. 

Entre 1956 y 1970 se daría la llamada Edad de Plata, donde estos héroes que paulatinamente iban perdiendo adeptos toman un nuevo impulso con la aparición de héroes como The Flash (1956), o los X-Men (1960). Con un tono más serio y tramas más  profundas, los personajes aquí creados y/o re-estructurados comenzarían a granjearse un público más adulto y variado, beneficiado también por el crecimiento de Marvel, y obligando a DC a sus propios cambios y adaptaciones.

En el apartado gráfico, la Edad de Oro no mostraría un estilo más pulcro, estático, con menos profundidad, y un uso bastante limitado de la paleta de colores; por su parte, la Edad de Plata contaría con mayor trabajo en el entintado, estilo más expresivo, mayor dinamismo en y entre viñetas, y más experimentación visual (por ejemplo, con el conocido uso del Kirby Dot).

Pero, por qué hablar de las primeras edades del comic si lo que nos atañe en este posteo es un título en específico? Porque "DC: La Nueva Frontera" es un homenaje a estos, en especial a la Edad de Plata, donde Darwyn Cooke y Dave Stewart nos ofrecen una magnifica mirada a los héroes que hicieron grande a DC Comics. Cooke nos sitúa esta historia a fines de los '50, en una época de post-guerra donde la carrera armamentística entre los dos bloques empezaba a hacerse patente, donde la paranoia por perseguir comunistas estaba a flor de piel, y donde el gobierno tenía carta libre para proceder como le plazca. 

Cooke además de involucrar en este contexto a héroes tales como Superman, Mujer Maravilla, Martian Manhunter, The Flash, y Linterna Verde, no deja de lado otros héroes de a pie, sujetos sin poderes especiales pero con voluntad de hierro. Es así que más allá de Batman o Flecha Verde, también tendrán relevancia en estas páginas Los Perdedores, El Escuadrón Suicida, o Los Investigadores de lo Desconocido. En estos 6 tomos dobles, Cooke aborda temas tales como el miedo a lo desconocido, el abuso de poder, la justicia sin partidarismos, el racismo, o el impacto social de los héroes. 

De un primer capítulo, llamado "Héroes Analógicos" , donde se nos muestra el destino de "Los Perdedores" varados en una isla en el Pacífico, al mejor estilo Isla Calavera (sí, esa de King Kong), y donde además se nos introduce el retiro voluntario de la antigua JSA, lo sucedido con Batman, Mujer Maravilla, y Shazam (todo esto en una sola página), finalizando con el origen del Linterna Verde Hal Jordan, pasamos a sucesivos capítulas ora centrados en el mismo Jordan, ora en Martian Manhunter, o Wild Cat, The Flash, e incluso John Henry Irons, quien luego sería conocido como Steel. Eventualmente, muchos de estos héroes harán causa común ante la llegada de una amenaza del espacio exterior.

El estilo de narrativa visual de Cooke, además de sus guiones con poca carga de texto, tiene influencias evidentes de su pasaje como storyboarder de "Batman: La Serie Animada" y "Superman: La Serie Animada"; arte claro, retro, colores brillantes, y una paleta clásica de la Edad de Plata, son elementos que saltan a simple vista de lo que Cooke y Stewart ofrecen.

"DC La Nueva Frontera" es de esas historias que pueden agradar al público de todas las edades, por diseño y nostalgia a aquellos que pintan canas, y por dinamismo y reinvención a los más jóvenes. 


FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: DC COMICS

AÑO: 2004

# DE PÁGINAS: 448 entre los dos tomos

GUION: DARWYN COOKE

ARTE: DARWYN COOKE

TINTA: DAVE STEWART

COLOR: DAVE STEWART

COMPRAR COMIC



jueves, 7 de noviembre de 2024

GIDEON FALLS - EL GRANERO NEGRO

 

"Gideon Falls" es el típico pueblito norteamericano ubicado en el medio de la nada, donde nada pasa...o todo pasa. 
Creado por el escritor Jeff Lemire, creador entre otras cosas de "Animal Man", "Sweet Tooth", o "Black Hammer", junto al artista italiano Andrea Sorrentino ("Green Arrow", "Joker: Killer Smile", y "Old Man Logan") nos presentan esta historia de terror donde las vidas de Norton Sinclair, un hombre recientemente liberado de un asilo psiquiátrico y con una tendencia más que obsesiva con revolver la basura en busca de evidencia (?), y la del Padre Wilfred, un cura católico con un pasado oscuro y problemas con la bebida, se cruzarán gracias a la aparición de un misterioso granero en el medio de la nada.

En un principio conocemos a Norton, quien vive una vida solitaria, entre despojos de ciudad y un departamento que hace las veces de su propio muestrario y laboratorio. Norton - quien constantemente viste un tapabocas - revuelve la basura en busca de algo, y si bien, a principio no sabe qué busca, luego una idea comienza a aparecérsele en sueños. La única persona interesada en él, es la doctora Yu, su psiquiatra de cabecera, quien duda entre recluirlo nuevamente en el asilo, o darle una tercera oportunidad. 

Por su parte, el Padre Wilfred vive una vida de seminario, sin embargo, su superior le indica que debe dirigirse a Gideon Falls a substituir al Padre Tom, quien ha fallecido recientemente. Al llegar, una amable vecina lo recibe, prometiéndole ayudarle en su adaptación al pueblo. No obstante, al preguntarle por la causa del fallecimiento del Padre Tom - causa que Wilfred desconoce - ella se niega a darle ninguna información. Todo esto es un tanto misterioso, pero se vuelve escabroso cuando en su primera noche en Gideon Falls el Padre Tom - más vivo que nunca - se le aparece en el medio de la noche para guiarlo a un lugar...un lugar en el medio de la nada, con un granero...y una víctima.

Lemire nos lleva a un camino donde intenta explorar la verdadera naturaleza del mal, jugando con lo psicológico, el terror, lo religioso, y cierto grado de violencia. La idea de un granero que aparece y desaparece puede tener ciertas reminiscencias de "Lost" y me animaría a decir que hasta de "Stranger things", y la idea de dos historias que se entrecruzan no es nueva (aunque no todavía en este tomo). Tiene también elementos de Stephen King y algo de la cosmicidad de H.P. Lovecraft. Y en esta licuadora que el bueno de Jeff nos propone, la historia resulta atrapante.

El arte de Sorrentino se antoja denso, con poco color, y muchos tonos oscuros. Esto ayuda indudablemente a crear la atmósfera buscada por Lemire. La narrativa, si bien es muy dinámica, de a ratos es bastante experimental, lo que puede llevar que si querés leer de forma rápida, ciertos tramos te confundan o desalienten. Los personajes de Sorrentino son muy expresivos, y si bien hay cierta "desprolijidad" en el trazo - lo cual puede hacer que te lleve algunos minutos adaptarte al tono de la obra, en realidad termina calzándole muy bien a la construcción de la narrativa.

"Gideon Falls" es una obra interesante, intensa, y que en este primer arco deja con ganas de más. Y más tendremos próximamente...

Retrieved from: https://www.zonanegativa.com/gideon-falls-1-el-granero-negro/ on 11/7/24

FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: IMAGE COMICS
AÑO: 2018
# DE PÁGINAS: 160
GUION: JEFF LEMIRE
ARTE: ANDREA SORRENTINO
TINTA: STEVE WANDS
COLOR: DAVE STEWART



martes, 1 de octubre de 2024

SUPERMAN: LEGADO

 


Qué buen comic este "Superman: Legado"! Mark Waid, a quien ya reseñamos en "Torre de Babel" y "Kingdom Come" entre otros, en compañía del gran ilustrador filipino Leinil Francis Yu ("Civil War"), nos traen este nuevo origen del que quizás sea el superhéroe más grande de todos los tiempos. 

Preocupado por ser señalado y perseguido, este joven Clark Kent (de unos 25 años) intenta encontrar su lugar en el mundo, y averiguar cómo utilizar sus poderes de la mejor forma posible sin levantar sospechas. Como nos ha sucedido a muchos, a cierta edad se espera que sepas exactamente lo que tenés que hacer, pero esto no es tan sencillo, y menos si sos alguien que viene de otro planeta. Clark ha viajado alrededor del mundo, cubriendo historias relevantes pero a menudo soslayadas, como reportero freelance. Cuando nos encontramos con esta versión del kryptoniano, lo vemos en África Occidental, evitando un asesinato en traje de civil (y tratando de no ser descubierto), para luego ganarse la confianza del líder político a quien va a entrevistar, y adentrarse un tanto en las costumbres tribales de su pueblo.

Sin embargo, el arco no comienza allí sino con algo más manido, algo que hemos visto incontable cantidad de veces, y que sin embargo Waid, Yu, y el colorista Dave McCaig se las ingenian para imbuirle frescura: los últimos dias de Krypton. Se nos introduce a la historia de este pueblo a partir de sus últimas horas y de lo que los padres de Kal-El (verdadero nombre del portador de la "S" en el pecho) se ven forzados a hacer, con resultado incierto. La tecnología y los avances del planeta no logran detener su inminente destrucción, y los riesgos calculados de Jor-El, padre de Clark, de que el mundo que lo cobije en el futuro sea su propia armadura, se ponen de manifiesto de forma explícita, cosa que en lo particular no recuerdo haber leído antes. Es así que el joven Kal es enviado a la Tierra, donde el sol amarillo le dará habilidades inigualables; habilidades que usará en defensa de los oprimidos, en pos de un mundo mejor. 

Clark, ignorante durante su juventud del legado que pesaba en sus hombros, descubre al fin la verdad sobre su planeta natal, sobre quiénes fueron sus padres, y sobre el ominoso destino de su pueblo. El símbolo de la Casa de El, esa "S" en el pecho, que en realidad no era tal, si no un signo de esperanza kriptoniano y el blasón de su familia, pasará a reinventarse como un emblema de fe para los habitantes de este, su planeta adoptivo.

Resulta encomiable lo que Waid y Yu logran con una nueva versión de "orígenes" de un personaje que a la sazón tiene casi 90 años, y del que se ha contado el nacimiento en infinidad de oportunidades. Presentándonos a un personaje central lleno de dudas que no hacen más que remitirnos a lo que la gran mayoría de nosotros hemos vivido - entiéndase qué hacer de mi vida, cómo ser feliz, y cómo, valga la redundancia, dejar un legado - este comic tiene todo para lograr la empatía con el público, y sin embargo tal vez no convenza a todos, tal vez mucho menos a los lectores de años y años de Superman. Personalmente la hallé interesante, sobre todo en la faceta de reportero presentada por Waid, y en los colores de McCaig. El dibujo de Yu es por momentos exquisito, en otros no logra la consistencia deseada, en especial de los rostros, si bien estos tienden a ser muy expresivos. "Hijo adoptivo" de dibujantes al estilo Jim Lee, tienden sus dibujos a ser menos "angulosos" que los del mencionado, con poca sobrecarga de contenido en las viñetas, y una buena mano para las escenas de acción. El color aportado por McCaig es muy destacable, aportando desde lo vibrante de los mismos, con una paleta amplia. El entintado de Alanguilan es sobrio, elegante, y realza el trabajo de Yu, aportando la luz necesaria en este comic a través de líneas finas. 

Y, más allá de detractores, creo que este cuarteto hace un gran trabajo, no sólo en plantearnos las preguntas antes mencionadas que el mismo héroes se hace, si no en marcar lo difícil que es a veces tomar una decisión que no afecte a quienes te rodean, de cómo nuestras acciones pueden tener el efecto contrario al que deseamos (algo que aquí se ve en Smallville y la relación entre Clark y Luthor, una que con los años el calvo villano parece no recordar), y de cómo hacerte responsable de la parte que te toca. En definitiva, un comic al que vale la pena darle una oportunidad.


FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: DC COMICS

AÑO: 2003 - 2004

# DE PÁGINAS: VOL.1 - 176 / VOL.2 - 160

GUIÓN: MARK WAID

ARTE: LEINIL FRANCIS YU

TINTA: GERRY ALANGUILAN

COLOR: DAVE MCCAIG

COMPRAR




sábado, 6 de julio de 2024

SIETE PARA LA ETERNIDAD - VOL.1 & 2

 


Rick Remender es bastante conocido fuera del mundo del comic al haber sido parte de películas como "Anastasia" (1997), "El Gigante de Hierro" (1999), o "Titan A.E." (2000), si bien lo es más para aquellos allegados al mundillo de las "tiras cómicas", ya que luego de haber dejado su huella en Image Comics, fue escritor para Marvel en títulos como "Punisher", "X-Force", o "Capitán América", donde se granjeó un buen número de seguidores. Seguidores que lo han acompañado en otros proyectos más personales como "Deadly Class", "Low", o el que nos convoca hoy, "Seven to Eternity".

En esta ocasión, Remender se une al artista Jerome Opeña, con quien ha colaborado en varias oportunidades ("Fear Agent", "Uncanny X-Force", "Avengers: Rage of Ultron"). El arte detallado y expresivo de Opeña le viene de maravilla a este obra de Remender, donde su creación de paisajes y criaturas únicas, ayudan al lector a transportarse a una tierra maravillosa, con ribetes oníricos. Por su parte, los colores intensos y hasta a veces saturados de Matt Hollingsworth contribuyen a construir una atmósfera única para este "Seven to Eternity".

Ahora bien, de qué va esta obra? Zebadiah Osidis es el patriarca de la única familia de Mosak remanente, una familia de magos capaces de controlar el mundo de los espíritus y con ello poderes milenarios. Son además los únicos que no se han doblegado al Dios de los Susurros, ser que controla todo el planeta, y por ello, los liderados por Zebadiah se han visto forzados a vivir en el exilio, lejos de las grandes orbes y muchedumbres. Zeb a tenido que poner en juego mucho para no caer en la tentación y entregarse al "Rey del Lodo", como él llama al Dios de los Susurros: su prestigio, su vida y la de su familia. Aunque Adam, hijo de Zebadiah, no piensa igual. Cansado de poner en constante peligro a su familia, y enfermo, tal vez sea hora de escuchar la oferta del Dios de los Susurros, restaurar la reputación de su familia, y evitar una muerte que parece segura. Si accede a la propuesta, lo único que Adam deberá hacer es darle su completa lealtad al Dios, y renunciar a una libertad que parece cada vez más una condena. 

Es así que Adam, este caballero moribundo, se dirige a la residencia del Dios, pero al hacerlo se encuentra con un grupo de Mosak renegado que vienen a saldar cuentas con el Dios de los Susurros. Adam deberá elegir si hacer justicia y salvar un mundo que ha sido injusto con él uniéndose a los otros 6 Mosak, o resignar su libertad y recuperar su honor y su salud. 

La obra comienza con el diario del propio Adam, recordando a su hermano y a su padre muertos, sopesando el compromiso de su padre para con los suyos, y cómo estos principios llevaron a su familia en desgracia. Mientras, somos testigos de cómo Adam, a pesar de su enfermedad (o tal vez a causa de ella), entrena a su hija para que sea ella quien pueda liderar al clan Osidis en un futuro no muy lejano.

Remender nos lleva a un viaje quizás sin retorno, donde se nos plantea la moralidad y el peso de nuestras decisiones, la elección entre libertad y bienestar, la lealtad y el compromiso, y el precio de la tentación. "Siete para la Eternidad" se vuelve una serie de fantasía altamente recomendable.

Retrieved from: http://www.multiversitycomics.com/news-columns/dont-miss-this-seven-to-eternity-by-rick-remender-jerome-opena-matt-hollingsworth/ on 7/6/2024

FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: IMAGE COMICS

AÑO: 2016

# DE PÁGINAS: 128 (EL DIOS DE LOS SUSURROS) / 144 (BALADA DE TRAICIÓN)

GUIÓN: RICK REMENDER

ARTE: JEROME OPEÑA

TINTA: JEROME OPEÑA

COLOR: MATT HOLLINGSWORTH

COMPRAR



jueves, 16 de mayo de 2024

DOCTOR STRANGE: EL JURAMENTO

 


Popularizado en el cine gracias a los directores Sam Reimi y Scott Derrickson, el gran CGI que suele presentar Marvel, y la actuación de Benedict Cumberbacht, "Doctor Strange" no siempre fue cabecera y tan masivo en las "tiras cómicas", si no más bien una figura de culto.

Creado por Steve Ditko y Stan Lee tuvo su primera aparición en "Strange Tales" #110, allá por Julio del '63. La idea de Lee era crear un personaje que sirviera como protector de la Tierra contra toda aquella amenaza de índole mística, y así cubrir un nicho dentro del mundo Marvel que todavía no estaba plenemente explotado. Conocido como el "Hechicero Supremo", Strange, además de ser un referente en las artes oscuras, posee algunos objetos que lo vuelven aun más poderoso: la Capa de Levitación, y el Ojo de Agamotto.Junto a su fiel amigo (y sirviente) Wong, Stephen Strange - otrora cirujano - se enfrente a amenazas a las que los héroes convencionales no podrían hacer frente.

En "El Juramento" Brian K. Vaughan y Marcos Martin se enfocan en el médico que hay en Strange y no tanto en la parte mística, si bien esta juega un más que obvio rol. El mencionado "juramento" es a la vez una referencia a aquél hipocrático que realiza todo doctor una vez graduado como tal (que incluyen la obligación de tratar a los pacientes con el mejor de los conocimientos y juicios, la prohibición de causar daños o injusticia, y la confidencialidad de los pacientes), pero también es una referencia a una promesa de Strange a Wong. Vaughan nos lleva a un historia de orígenes sin contarnoslo como tal, pero sí haciendo hincapié en los comienzos de Strange como cirujano, la arrogancia que supo tener (y que en cierta medida todavía mantiene), y de cómo su pasado viene a "pasar factura" a su presente.

La historia comienza con la sala de espera del hospital donde trabaja Linda Carter (aka "La Enfermera Nocturna"), quien se especializa en tratar a héroes de sus heridas manteniendo un bajo perfil que sería imposible en un hospital estandar. A la segunda página vemos como Wong trae a rastras el cuerpo casi inerte de Strange quien ha sido víctima de un disparo al pecho. Mientras Carter trata de salvar la vida de Strange (ayudada por su proyección astral), Vaughan y Martin nos van alternando escenas de quién le disparó a Strange y cómo logró herirlo. En plena recuperación de Strange nos enteramos que Wong está muy enfermo, y que también que el "buen doctor" ha dado con una cura; una muy deseada por varios, ya sea para poseerla o para destruirla.

Vaughan logr presentarnos un Strange más terrenal que aquel del cine, y un setting que va desde dimensiones alternativas a las calles de New York, cada cual más escalofriante que la anterior. El que Strange tenga que apelar por momentos más a la ciencia o a las artes marciales que a los hechizo le da un buen tenor a una historia que sin dudas está entre las 5 mejores de Strange, no sólo por como fluye si no también por el arte de Martin, quien con sus figuras angulosas y su respeto a la visión original de Ditko de basar el personaje de Strange en la figura del actor Vincent Price, la vuelven en un must paara quien quiera leer algo del personaje en solitario. Y dicho sea de paso, no sea que ese sea el único homenaje a Ditko, ya que la cura en cuestión que Strange, Wong, y la Enfermera buscarán se llama Elixir de Otkid (un anagrama de Ditko no suena para nada descabellado, no?).

FICHA TÉCNICA

EDITORIAL: MARVEL

AÑO: 2007

# DE PÁGINAS: 136

GUIÓN: BRIAN K. VAUGHAN

ARTE: MARCOS MARTIN

COLOR: JAVIER RODRÍGUEZ

TINTA: ÁLVARO LÓPEZ


COMPRAR COMIC



sábado, 30 de marzo de 2024

NUEVOS TITANES - EL ALBOR DE LOS TITANES

 

Marv Wolfman y George Pérez pueden ser más bien recordados por ser las mentes detrás de "Crisis en Tierras Infinitas", sin embargo tienen otros muchos logros. Wolfman es, por ejemplo, el creador de "Los Nuevos Titanes", y Pérez fue el encargado de insuflirle en su momento nueva y vital energía a la amazona más famosa de todas, haciendo crecer el número de ventas de "Wonder Woman" de forma poco esperada. Ambos son los encargados de este "El Albor de los Nuevos Titanes", título lanzado en 1980 y que se encargara de poner en primer plano a estos jóvenes héroes como nunca antes lo habían estado. Combinando algunos héroes conocidos, usualmente asociados a nombres más grandes (Robin a Batman, Kid Flash a Flash, y Wonder Girl a Wonder Woman) y sumándole algunos personajes relativamente nuevos, como Cyborg, Beast Boy (aquí llamado Changeling), y Raven, Wolfman y Pérez centraron sus historias tanto en la interacción de estos personajes y sus idas y vueltas con la conformación de un equipo sólido, y por supuesto el enfrentamiento a diversos villanos, primero a modo de prueba y terrenales, para luego sumergirse en lo desconocido y hacer frente a un enemigo que sobrepasa todas sus posibilidades.

El comienzo de todo (no de este arco en particular) es cuando Robin, Aqualad,y Kid Flash se unen para enfrentar a Mister Twister, un villano capáz de controlar el clima. Con la incorporación de Wonder Girl y Speedy (sidekick de Flecha Verde) nacen los Jóvenes Titanes, agrupación que les permitía lidiar con peligros que de forma solitaria no podrían,y que además les permitía escindirse de sus mentores. Con el tiempo, y luego de varias formaciones, los Jóvenes Titanes se disolvieron. "El Albor de los Titanes" se centra en la formación de un nuevo grupo, bajo el liderazgo de Robin y por iniciativa de Raven.

La historia comienza con "El Jóven Maravilla" en un enfrentamiento con un francotirador. En el medio del mismo Robin se desvanece y se despierta en la Torre de los Titanes junto a Wonder Girl. Poco a poco se va re-encontrando con sus amigos, a quienes a veces no reconoce (ni siquiera sabe de la existencia de la Torre), y ante la incredulidad de sus compañeros, admite que siente como que una parte de su vida se hubiese desvanecido. Es precisamente allí cuando Raven hace su aparición, invocando a los Titanes a hacer frente a un ser que está convirtiendo el aire en metano. Ya en la lucha, Robin se desvanece nuevamente para reaparecer en medio de su enfrentamiento con el francotirador, solo. Nada parece tener sentido, aunque sí hay un denominador común en ambos escenarios: el Profesor Silas Stone, padre de Cyborg. El capítulo 0 termina con la backstory de Starfire, y de su huida de manos de los Gordianos. Esto dará paso a la historia de "El Albor..." propiamente dicha, donde se nos presentarána los héroes en cuestión, sus conexiones, y la primera (mas no la principal) razón por la que Raven los ha reunido: rescatar a Starfire de sus perseguidores.

Este arco veremos varios antagonistas para este novel grupo: Deathstroke (quien luego se convertirá en el principal contrincante de los Titanes), Trigon (demonio interdimensional y padre de Raven, el adversario más complejo al que enfrentarán), Hermano Sangre (lider de una secta satánica), y H.I.V.E. (organización criminal que busca el dominio global, algo así como el Hydra de Marvel).

El logro de este título (el de los Nuevos Titanes en general) radica en el desarrollo de personajes con conflictos internos a los que deben hacerle frente mientras batallan con diversas clases de villanos, así como la conformación de un grupo bastante ecléctico. Temas como la búsqueda de la identidad, el auto-sacrificio, la lealtad, y el uso responsable del poder, son algunos de los abordados acá. Si bien, como todo comic ochentero, puede ser predecible y extremadamente auto-explicativo, el mayor valor de esta obra se halla en lo que significó para generaciones venideras de escritores, y en la relevancia dada a ciertos héroes secundarios que de otra forma tal vez hubiesen sido condenados al ostracismo. 

El arte de Pérez como siempre destaca. La atención al detalle, su narrativa visual dinámica, escenas de acción cargadas, la emoción y expresividad dada a los personajes, el diseño de vestuario detallado (lo cual vuelve a cada individuo distintivo y memorable), la consistencia en sus dibujos, el clasicismo presente con mezcla de lo moderno (para los ochenta, obvio), y las panorámicas épicas, vuelven a Pérez un referente de aquellos años. 

Tal vez por el tiempo pasado o la predictibilidad de la obra, la encontré de a ratos un tanto lenta, pero de gran valor, como mencionaba antes. Creo que es una buena lectura, siempre y cuando uno pueda ubicarlo en contexto.

Retrieved from: https://www.cuartomundo.cl/2020/09/28/dc-salvat-nuevos-titanes-albor-titanes/ on 3/30/24

FICHA TÉCNICA

EDITORIAL:DC COMICS
AÑO: 1980
# DE PÁGINAS: 344
GUION: MARV WOLFMAN, GEORGE PÉREZ
DIBUJO: GEORGE PÉREZ, DICK GIORDANO
TINTA: ROMEO TANGHAL, FRANK CHIARAMONTE, PABLO MARCOS
COLOR: ADRIENNE ROY